Los bancos de preguntas son el recurso de evaluación más interesante para una adecuada gestión de los cuestionarios en cualquier plataforma de enseñanza.
Su organización y categorización requiere un análisis previo que permita diseñar uno o varios escenarios diferentes que encajen con los métodos evaluativos de la organización y cada uno de sus programas educativos o cursos.
Para sacar provecho de los mismos, y poder, por ejemplo, compartir preguntas entre distintos cursos, hay que entender bien primero cómo funcionan estos bancos de peguntas.
Cada categoría en el banco de preguntas se asocia a un contexto, siendo un contexto un examen, curso o categoría dentro del sistema. Incluso el sistema en sí es un contexto.
- Cuando creamos preguntas en un examen, se asocian al contexto del mismo, y pueden ser utilizadas solo a ese nivel.
- Si la pregunta se crea en el contexto del curso, podremos verla y por tanto asociarla a cualquier examen de ese curso.
- Si la creamos en el contexto de la categoría, podremos por tanto verla y asociarla a cualquier examen de cualquier curso de esa categoría.
- Por tanto, si las creamos en el contexto del sistema, serán accesibles para todos y cada uno de los cursos que tengamos dados de alta en la plataforma.
Podríamos entonces pensar que, cargando todas las preguntas siempre en el contexto Sistema, estarían siempre disponibles para todos... El problema de trabajar así es que, al copiar un curso, se copiarán todas las preguntas del banco de preguntas de todos los contextos donde haya preguntas utilizadas en el curso, durante el proceso de copia de seguridad / restauración, y si tenemos muchas preguntas, esto puede resultar en copias y restauraciones fallidas o muy largas debido al volumen de datos.
Recomendamos cargar las preguntas en el contexto más bajo en el que sean necesarias. Es decir, si tus cursos de Matemáticas que comparten preguntas de un banco están todos en la misma categoría, cargaremos las preguntas en el contexto de la categoría. Si las preguntas sólo se usan en un curso, las cargaremos en el contexto del curso.
Una vez decidido el contexto, podemos crear subcategorías dentro del mismo para dividir las preguntas. Esta estrategia nos servirá para después añadir a los exámenes las preguntas por bloques. Siguiendo con el ejemplo de las Matemáticas, podrías crear subcategorías para las preguntas de Cálculo, Álgebra y Trigonometría. En el examen, podrás entonces añadir 3 preguntas aleatorias de la subcategoría Cálculo, 3 de Álgebra y 3 de Trigonometría. Si todas estuviesen en la categoría Matemáticas, no podríamos controlar que se añadiesen 3 preguntas de cada.
En realidad, podemos usar etiquetas en las preguntas para obtener el mismo resultado, y añadir preguntas de la categoría X con la etiqueta AB. Pero si estructuramos con más categorías, podremos entonces partir las preguntas de Cálculo en Fáciles, Difíciles y Medias usando estas etiquetas.
En este artículo se definen varias alternativas y plantea algunos ejemplos de uso
Comentarios
0 comentarios
Inicie sesión para dejar un comentario.